Empecé materializando la idea del torno
sobre ruedas como se ve en esta imagen. Algunas partes son
semitransparentes para poder mostrar mejor la idea. El problema es que
si añadimos unas barras sobre las que soldar los soportes de las ruedas,
el conjunto adquiere demasiada altura.

Intentando ahorrar espacio dibujé los
tornos prácticamente a la altura de los ejes de las ruedas, y entonces
el carro necesita ser muy largo... a no ser que (
&idea
feliz) el torno y las ruedas del carro compartan eje: el interior del
torno es movido por el motor del subsistema horizontal, y la cubierta se
mueve independientemente con el motor del subsistema vertical.

Tras estudiar catálogos de rodamientos y
visitar ferreterías y supermercados de fontaneros (midiendo con el
calibre todo lo que parecía interesante) he decidido de que voy a hacer
los tornos con las piezas mostradas en este dibujo, cuya función,
material y medidas voy a ir describiendo a continuación.

El alma del eje va a ser una varilla maciza de hierro
de 12mm. Sólo va a estar sometida a esfuerzos en los 40mm de cada
extremo: espero que aguante.

Usaré ruedas de poliamida de Ø62mm y 25,4 de grosor, a
la que habrá que ampliarle el agujero de 10,7 a 12mm. La rueda tiene que
ser solidaria al eje, que es lo que se va a mover.

Ahora va un rodamiento para eje de 12mm, exterior de
28mm y anchura de 8, seguido de un aro separador de 3mm. Sobre el
rodamiento se apoya el carro de mecanismos y control.

Un tubo cuadrado de 20mm con tapones a los lados va a transmitir el peso de la caja al eje, lo más cerca
posible de las ruedas. Dichos tapones irán soldados al tubo cuadrangular
y al eje macizo, formando una pieza.

Sobre el tubo colocamos una abrazadera con caucho
que haga de tope al rodamiento que sustenta el torno.

Rebajando un poco las aristas del tubo se puede colocar
un rodamiento (eje 25mm, exterior 47, ancho 12) que lleva
un aro para que ajuste dentro de la cubierta del torno.

Un trozo de tubería de desagüe de PVC de 40mm con manguitos
pegados a los extremos van a formar la pieza de separación de los rodamientos,
tocándolos sólo por la periferia.

Ya se puede colocar el otro rodamiento con su aro de
ajuste. Una rodaja de cartucho de silicona sirve, quizá complementada
con un trozo de manguito de Ø50mm y 0,9 de espesor, que me ha costado un potosí.

La cubierta del torno es tubería de presión de PER de
Ø63mm (50 en el interior) que apoya en los rodamientos grandes, y así
gira en alrededor del tubo cuadrado.

Para mover la cubierta usaré una catalina de bici soldada a un manguito de hierro de 1"¼ rectificado con
amoladora (se llama así, pero realmente mide entre 48 y 52mm por fuera,
38 por dentro y 48 de largo).

Se atornilla la cubierta del torno al manquito de
hierro y se coloca una arandela generosa, para poder apretar el manguito
desde cerca del eje.

Una abrazadera con caucho aprieta la arandela generosa
mencionada de forma que el conjunto cubierta-catalina pueda girar
independientemente.

Se coloca otra catalina soldada a un trozo de tubo
de 25mm, que moverá el eje cuadrangular.

Una tercera abrazadera con caucho sujeta en su sitio a
la rueda de mover el eje (para el movimiento horizontal del carro).

Otro rodamiento de 12mm con su separador de 3, que me
da la holgura que necesito para sujetar el carro al rodamiento.

Y se remata todo con la otra rueda, también solidaria al
eje. Convendría sujetar las ruedas al menos con arandelas de bloqueo (
starlock
o similares).

La rueda ajusta muy bien, pero si resbala pondré un pasador que atraviese
rueda y eje para evitarlo.

Ahora sólo queda asegurar el cable, colocar el torno en
los carriles, apoyar el carro en los rodamientos exteriores y sujetarlo
con unas piezas fabricadas al efecto.
